Esta sección está dedicada a publicaciones, ponencias y documentos varios producidos por los integrantes del equipo que son externos al proyecto de Procesos Productivos de Software pero que de uno u otro modo se encuentran vinculados con él.
1) Como introducción a la investigación a la que se dedica este blog resulta útil contar con algunas precisiones respecto de la historia y la actualidad de la producción de software a nivel mundial. De manera simple, eso se intenta en las páginas que ofrecemos aquí.
2) En esta investigación se utiliza reiteradamente la expresión Procesos Productivos. Aquí hay unas páginas que intentan precisar qué se entiende por esa expresión. Esto implica vincularla con el marco teórico del Materialismo Cognitivo.
3) En el mismo sentido, en el trabajo informacional en general, y en los procesos productivos de software en particular se observa que las distinciones de la economía clásica entre trabajo productivo e improductivo se vuelven dudosas. Así, el siguiente trabajo intenta cuestionar la categoría trabajo entendida a la manera clásica para poner en el centro de la escena la noción de Procesos Productivos. Presentada en las III JEC de Rosario, la ponencia que adjuntamos se dedicada, a su vez, a indagar en la relación entre producción colaborativa y el extenso y aun actual debate acerca de qué es y qué no es trabajo productivo en Marx.
Los siguientes cuatro artículos están emparentados por la categoría de Trabajo Informacional. Son, todavía, bocetos precarios respecto de una sistematización teórica y empírica de esa categoría.
4) El primero, publicado a fines de 2010 en una revista chilena, presenta algunas hipótesis desde una perspectiva general, macro y cuantitativa respecto del trabajo informacional y el sector información. Es un artículo de corte más bien económico.
5) Complementariamente, aquí hay un texto cualitativo que lleva la categoría de trabajo informacional al mundo de los call centers. Este trabajo surge de una investigación llevada adelante junto con las licenciadas Isabel Morayta, Julieta Pirillo e Inés Boerr. Este texto, editado por Hipersociología para la cátedra Informática y Relaciones Sociales de la UBA, se focaliza en un aspecto netamente sociológico: los mecanismos de poder que circulan al interior de los call centers.
6) En el mismo sentido incluimos aquí la excelente monografía que Agustín Segura realizó para la materia Informática y Relaciones Sociales, en la que el entrevistó a varios trabajadors informacionales.
7) Finalmente, se incluye el primer trabajo que presenta la noción de trabajo informacional tal como la entendemos aquí y que lo relaciona con otros aspectos del capitalismo informacional o cognitivo y con un marco teórico más amplio.
8) El siguiente trabajo elaborado en el marco del II Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Cultura, Chile, 2010, es una síntesis descriptiva de dos tendencias disruptivas que las tecnologías digitales plantean al capitalismo actual, tanto desde el punto de vista económico como cultural, en el caso de los bienes informacionales: de un lado el quiebre entre producción y reproducción capitalista y del otro la creciente participación de la sociedad conectada libre de cualquier salario en el ámbito productivo.
9) Uno de los temas que estamos investigando es el de los variados orígenes de las técnicas de los trabajadores informáticos. Algunas surgen de aprendizajes formales, pero la gran mayoría no. El siguiente texto provee de un marco estadístico respecto de la relación entre el trabajo informacional, las credenciales académicas, los saberes informales y las habilidades actitudinales.
Mariano, subí estos dos. Si querés retocar la descripción hacelo, porque por ahí quedó muy larga. El sol canchero de gafas se infiltró. Pongo 8) y aparece el sol cheronca. Lo que está bueno del primero es que parece que Marx es coautor. salut.
Guille, retoqué un poquito la descripción del 1er artículo, pero sobre todo para engancharlo con alguno de los temas de PPSW. Ergo, lo puse junto con la discusión de prcesoso productivos. Por otra parte, reprimí un poco tu espíritu informal y festivo, y puse un 8 tradicional. Ah, también cambié el título de las ponencias, para que queden más claras las citas eventuales (Y, sí, saqué a Groucho, que no tiene altura para ser coautor con uds.).